viernes, 23 de marzo de 2012


Pátzcuaro:
Ubicación

Pátzcuaro es una ciudad del estado mexicano de Michoacán. En la antigüedad era la tierra de los indígenas que se nominaban a sí mismos purépechas, también conocidos como tarascos. Pátzcuaro se encuentra categorizado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos. Es cabecera del municipio del mismo nombre.
La etimología ha sido objeto de muchas discusiones. Se dice que es "Lugar de piedras" y también "Lugar de alegría". Su nombre original fue Tzacapu-ansucutin-patzcuaro, que se traduce como "puerta del cielo" o "lugar donde se hace la negrura"
Se localiza al centro del Estado, en las coordenadas 19º31’ de latitud norte y 101º36’ de longitud oeste, a una altura de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tzintzuntzan, al este con Huiramba, al sur con Salvador Escalante, y al oeste con Tingambato y Erongarícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 64 km.



Historia
Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas, hacia el año 1300. La tradición cuenta que fue fundada por Curatame y que luego fue convertida en el centro religioso y ceremonial del pueblo purépecha por Tariácuri. En 1522, al momento de la llegada de los españoles, la capital se había trasladado a Tzintzuntzan, y subsistía en Pátzcuaro solamente un centro ceremonial escasamente poblado.
Según la tradición, a Pátzcuaro arribó el enviado de Hernán Cortés, Cristóbal de Olid, y tuvo lugar el sometimiento del cazonciTangáxoanTzíntzicha. Años más tarde se otorgó el gobierno de la Nueva España al presidente de la Primera Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán, hombre duro e intransigente que oprimió y maltrató a los indígenas. Los hechos trascendieron y llegaron a oídos de las autoridades en España. Como consecuencia, en 1533 llegó a Michoacán el oidor Vasco de Quiroga, quien posteriormente sería nombrado obispo. Este personaje supo hacerse con la situación y entender a los habitantes, y se dedicó a ayudarles con sentido de justicia y con inteligencia. De esta manera pudo salvarles de la situación en que se hallaban. Ayudó a los niños especialmente, y además fundó poblados nuevos, enseñando en escuelas a desarrollar y promocionar sus artesanías vernáculas y tradicionales. Los indios supieron enseguida que contaban con alguien en quien poderse fiar y comenzaron a llamarle con el apelativo cariñoso de Tata Vasco.
En 1539 Quiroga trasladó la capital civil y la sede episcopal a Pátzcuaro, ocupándose asimismo de reconstruirla y repoblarla. Su estatua se encuentra en la Plaza Grande o principal.
En la plaza de San Agustín puede verse la estatua de Gertrudis Bocanegra, un personaje histórico de gran trascendencia para la gente de Pátzcuaro. Fue una mujer criolla que se unió junto con su marido y el cura Miguel Hidalgo a la causa de la Independencia de México. Gertrudis se introdujo como espía en un grupo de seguidores realistas, con resultados importantes para la causa. Su labor fue muy eficaz. Una vez descubierta fue ejecutada por un pelotón de soldados.
En el siglo XXI los pobladores de Pátzcuaro basan su economía en la pesca, la agricultura y la artesanía, famosa en todo el país, produciendo una bella alfarería, cestería y artículos lacados, todo como en tiempos del obispo Tata Vasco.
Además de todo lo anterior se recibe la visita de turismo nacional e internacional, principalmente los días 1 y 2 de noviembre, además de la Semana Santa. Patzcuaroaprox cuenta con 87 794 habitantes.









Extensión
Su superficie es de 435.96 km2 y representa el 0.74 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve lo constituyen la depresión del Pátzcuaro, el sistema volcánico transversal y los cerros el Blanco, el del Estribo, del Frijol y el Cerro del Burro.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye principalmente por el Lago de Pátzcuaro. Tiene un arroyo conocido como El Chorrito y otros manantiales.
Clima
Su clima es templado, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 983.3 milímetros y temperaturas que oscilan de 9.2 a 23.2º centígrados.
Principales Ecosistemas
En el municipio predominan los bosques: Mixto, con especies de pino, encino y cedro, en el de coníferas, con oyamel y junípero. La fauna esta constituida por ardilla, cacomixtle, coyote, liebre, armadillo, tórtola, cerceta, pato, aguililla, chachalaca, achoque, pez blanco, charal, carpa, lobina negra y mojarra.
Recursos Naturales
La superficie forestal maderable, es ocupada por encino y pino, la no-maderable es ocupada por matorrales.
Características y Uso del Suelo
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo podzódico y pradera de montaña. Su uso primordialmente es forestal y en menor proporción agrícola y ganadero.
Grupos Étnicos
Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 4,696 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 2,235 son hombres y 2,461 son mujeres. La principal lengua indígena que se habla es el purépecha y la segunda en importancia es el náhualt.
Religión
Predomina la católica, seguida de los evangélicos y bautista.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales cultivos por orden de importancia son el maíz, trigo, frijol, lenteja y tomate.

Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, ovino, asnal, caballar, caprino y mular.

Industria
Las principales ramas de la industria son la fabricación de alimentos, muebles coloniales de madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.
Turismo
Cuenta con diversos atractivos naturales, artesanías, arquitectura colonial y festividades


Comercio
El municipio cuenta con comercio pequeño, mediano y grande, en los cuales se encuentran artículos de primera y segunda necesidad.
Servicios
Cuenta con servicio de hospedaje en hoteles, moteles, bungalows; alimentación en restaurantes, fondas, puestos en portales; centros nocturnos, agencias de viajes, arrendamiento de autos, transporte turístico, gasolineras y central de autobuses.
Caza y pesca
Se pesca en el lago de Pátzcuaro, el pescado blanco, carpa, trucha, mojarra, lobina negra, charal blanco, entre otras especies, así como captura de achoque (especie de renacuajo propio de la región).

Música
Música tradicional de cuerdas y pirecuas.
Artesanías
Diversos artículos de madera: juguetes, muebles; ropa típica: rebozos, gabanes, vestidos, blusas; Alfarería.

Gastronomía
Pescado blanco, sopa tarasca y alimentos basados en el maíz como: tamales, corundas y huchepos; así como la nieve de pasta, chocolate de metate molido a mano, enchiladas y boquerones. Aunque no es comida es conocido el jarabe de achoque como remedio para enfermedades de la garganta.

Centros Turísticos
Atractivos naturales como el lago de Pátzcuaro y su conjunto de islas, principalmente la Isla de Janitzio y la Isla de Yunuén, que cuenta con un centro turístico vacacional; el estribo Grande y el estribo Chico (miradores con senadores); las iglesias como la Basílica, la primera catedral de América, el Santuario, San Francisco, entre otras; el Palacio de Huitzimengari; la Biblioteca Pública, La Casa de los Once Patios, La Plaza Principal Vasco de Quiroga.



Museos
Museo de Artes Populares, ubicado en el antiguo colegio de San Nicolás.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
6 de enero. Pastorelas que recorren las poblaciones.
27 de enero. Celebración de fiestas en honor de la Señora de la Paz, en la Isla de la Pacanda.
19 de marzo. Celebración del día de San José Obrero, en la localidad de Huecorio.
Marzo-abril. Semana Santa.
3 de mayo. Fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde.
Junio. Corpus Christi
29 de septiembre. En el barrio de San Miguel.
8 de noviembre. Salen las mojigangas anunciando la Fiesta Mayor de la región lacustre e inicio de la feria regional.
29 de diciembre. Realización de exhibición y desfile de canoas de mariposas en la Isla de Janitzio.
Tradiciones
17 de enero. Festividad de San Antonio, los animales domésticos son llevados a bendecir.
1 y 2 de noviembre. En la región de la rivera del lago de Pátzcuaro se celebra la ceremonia pagano-religiosa de la noche de muertos. Durante la noche se vela en el panteón con ofrendas florales y alimentos. Estas ceremonias se realizan en la isla de Janitzio, Jarácuaro, las localidades de Huecorio, Tzurumútaro y otras.





Danzas
Danza del Pescado

VESTIMENTA:





No hay comentarios:

Publicar un comentario